Argentina: Salud mental, Escuchá y respetá
http://saluderecho.net/profiles/blogs/argentina-salud-mental-escuch-y-respet
Publicado por luis eduardo forero medina el febrero 11, 2019 a las 6:45am
La salud mental es el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos; así la definen instancias oficiales del gobierno de Argentina.
Hace diez años la Cámara de Diputados y de Senadores aprobaron la ley Nacional de Salud Mental de Argentina, considerada un paso gigantesco por “estar basada en evidencias científicas y el respeto por los derechos humanos”, indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Actualmente cursa un proyecto de decreto reformando dicha ley por la vía ejecutiva; camino inadecuado e ilegal por pasarse por alto al Órgano Legislativo. Fuera de tal atropello jurídico, con la reforma la salud mental sufriría un notable retroceso al revivir prácticas inhumanas como el manicomio, llamadas “hospitales especializados en psiquiatría y salud mental”.
En muchos países los presupuestos para salud mental son bastante mezquinos, al punto de no contar con servicio de emergencias; y el tema sigue ausente del pensum de diversas universidades, donde poco se enseña de "primeros auxilios psicológicos".
En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. En el mundo la situación es similar, una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de enfermos mentales no reciben atención profesional o están internados en manicomios.
La edición de 2019 del Congreso Mundial de Salud Mental, organizado por la Federación Mundial de Salud Mental, tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina, del 5 al 8 de noviembre de 2019.
Su tema será "Enfoques inclusivos para la salud mental. Práctica clínica, comunidad y derechos".
“Partimos de la premisa de que las personas con enfermedades mentales tienen derecho a vivir en la comunidad y cerca de sus seres queridos y a tomar decisiones sobre su tratamiento, a tener derecho a trabajar, a una vivienda digna y, lo más importante, a no ser estigmatizados o excluidos de su sistema de salud o de su comunidad. Por consiguiente, es importante reafirmar que nadie debe ser condenado a vivir en un hospital”, dijo el Dr Alberto Trimboli, Presidente, WFMH.
@luforero4

Artículos de luis eduardo forero medina
Ver blog
http://www.radiosantafe.com/2018/06/07/apiterapia-la-colmena-al-servicio-de-la-medicina/ · junio 7, ...

https://www.uniminutoradio.com.co/303-anos-de-romerias-a-aparecida/ · Aparecida del Norte, consider ...

junio 28, 2021 2:27 pm · Por: Luis Eduardo Forero Medina · La babilla, conocida también como El Caim ...
Comentarios