Patricia Castañeda Cuellar

hace 2 años · 29 min. de lectura · ~100 ·

Blogging
>
Blog de Patricia
>
CARACTERIZACIÓN DE PRACTICAS PROMOCIONALES EN SALUD MENTAL

CARACTERIZACIÓN DE PRACTICAS PROMOCIONALES EN SALUD MENTAL

DvSIj.png

Este ejercicio investigativo/interventivo, se centró en describir la aplicación de la estrategia de campos conversacionales,  en la práctica clínica realizada en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), en el contexto de la articulación inter-isntitucional entre la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre y el CDI; en relación a los eventos de adaptación escolar, consumo de sustancias psicoactivas,  ideación suicida y violencia.  Se desarrolló un estudio de tipo cualitativo de corte descriptivo, utilizando el método de la Teoría Fundamentada. Se hicieron núcleos conversacionales con 11 profesionales del área psicopedagógica, con experiencia en el CDI, durante el contexto de práctica. También se analizaron los informes, donde los estudiantes de práctica clínica, dieron cuenta de 15 campos conversacionales. Se identifica, cómo la articulación inter-institucional es reconocida como esencial para el desarrollo, no solo de las prácticas en salud mental, sino también, en la consecución de aprendizajes institucionales, producto de la práctica intersectorial. Se  establecen, una serie de derroteros que posibilita la ubicación de las comprensiones de los eventos en salud mental, dentro de parámetros reflexivos; que permiten evaluar los alcances en  la configuración de los sistemas de ayuda, dentro del contexto descrito.

Palabras clave: Campos conversacionales. Articulación interinstitucional. Acción promocional. Salud mental. Teoría fundamentada. Práctica multidisciplinar.

This investigative / interventional exercise focused on describing the characteristics that these actions elicited, during the implementation of the conversational field strategy, in the clinical practice carried out in a Child Development Center (CDI), in the context of articulation Institutional between the Antonio José de Sucre University Corporation and the CDI; in relation to school adaptation events, consumption of psychoactive substances, suicidal ideation and violence. A descriptive qualitative study was developed, using the Grounded Theory method. Conversational core were made with eleven professionals in the psychopedagogical area, with experience in the CDI, during the practice context. Fifteen clinical practice students´ reports were also analyzed. It is identified how inter-institutional articulation is recognized as essential for the development, not only for mental health practices, but also, in the achievement of institutional learning, as a result of inter-institutional practice.  A series of course were identified, that make it possible to locate the understandings of events in mental health, within reflective parameters; to understand the configuration of the help systems, within the described context.

Key words: Conversational fields. Inter-institutional articulation. Promotional action. Mental health. Grounded theory. Multidisciplinary practice.

Este trabajo evoca investigaciones y desarrollos previos y actuales en el uso de la narrativa conversacional, como dispositivo para abordar fenómenos en salud mental de la cual se deriva una estrategia, llamada Campos Conversacionales (Estupiñan, Gonzalez y Serna, 2006 y Estupiñan y Gonzales, 2015).  La característica fundamental de los Campos Conversacionales, es que el lenguaje es concebido no solo como  una herramienta que representa la realidad, sino que la transforma, en tanto le es atribuida una capacidad dialógica donde  "...la narrativa conversacional es vista como un dispositivo interaccional que viabiliza la configuración mental de los mundos posibles, entendiendo que la vida psíquica puede ser situada en la organización contextual y semiótico del acto narrativo" (Estupiñan, p, 23, 2015). Además, tomar la narrativa conversacional como dispositivo para la acción promocional en salud mental, posibilita la constante transformación de las normas,  significados y procesos de creación de sentido, con que se abordan los dilemas y sufrimientos humanos, flexibilizando no solo la capacidad adaptativa, sino también moviliza el hecho mismo de cómo  personas y organizaciones se hacen cada vez más consciente de sus valores y habilidades para afrontar e innovar ante dificultades y/o desafíos,en coordinación con otras instituciones.

El presente documento es un acto recursivo y reflexivo, sobre la experiencia de aplicar los Campos Conversacionales, en el abordaje preventivo y promocional  con relación a cuatro fenómenos de salud mental: consumo de sustancias psicoactivas, violencia, suicidio y adaptación escolar. 

Este acto investigativo se realizó por medio de la Teoría Fundamentada (TF), que “es un método de investigación cualitativa con reconocido rigor científico a nivel internacional puesto que permite a los profesionales de las diferentes áreas contextualizar el cuidado y comprender mejor la experiencia subjetiva de las personas para proporcionar una atención holística y competente” (Molina, Ramirez y Oquendo, 2018 p.103). Este método, aborda el dato en el proceso de describirlo, analizarlo e interpretarlo. Según Lúquez y Fernández  (2016) la Teoría Fundamentada, es sugerida en los siguientes casos: En situaciones desconocidas, ante procesos de transición y cambio, porque permite entender mejor la naturaleza del comportamiento humano y en tanto resulta pertinente para aquellas investigaciones relacionadas con el contexto social. Investigaciones recientes son ejemplo de estos usos, como  Molina, Ramirez y Oquendo, (2018) que utiliza la teoría fundamentada, como metodología central para  puntualizar sus hallazgos sobre relaciones intersectoriales e interinstitucionales en la salud pública de Colombia. Este fue un aporte investigativo que hizo parte de un ejercicio en el que el estado colombiano  dió cuenta de cómo se esta tomando las decisiones en la política y la gestión en la salud pública en el ámbito municipal. 

Por su parte, Vegas (2016) enfatiza cómo la Teoría Fundamentada es una herramienta útil para el estudio de la gestión pública local; coincidiendo en el beneficio de que por medio de la TF se facilita el análisis de la información empírica acopiada, consiguiendo transformarla en datos útiles para  la construcción de teorías.

En el caso del presente estudio, la metodología de la Teoría Fundamentada tiene el encargo de dar cuenta  de los saberes que emergieron y caracterizaron las prácticas en el   aporte a la coordinación de acciones promocionales problematizadas en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y los actores de la práctica de psicología clínica de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre,  a través de la estrategia  campos conversacionales, sobre los temas de: Consumo de sustancias psi coactivas, la violencia, el suicidio y la adaptación escolar. 

Dicho de forma específica, el objetivo de esta apuesta investigativa es identificar las comprensiones alcanzadas sobre las sustancias psicoactivas, la violencia, la adaptación escolar y el suicidio, así como su abordaje desde el apoyo psicopedagógico conectando diferentes versiones de los protagonistas y por otro lado reconocer posibles aprendizajes que los protagonistas desarrollaron durante el proceso dentro de un contexto de articulación inter-institucional,  entre la universidad y Centro de desarrollo Infantil.

El presente trabajo se enmarca en el contexto de una practica clínica, situada en una de las alianzas intersectoriales de la Corporación Universitaria Francisco José de Sucre (Corposucre)  con una organización no gubernamental, que se concreta en uno de los Centro de Desarrollo Infantil de esta organización, donde se realizó una acción promocional por medio de una estrategia promocional en salud mental, en los eventos de Consumo de Sustancias psicoactivas, suicidio, adaptación escolar y violencia.

Esta estrategia fue aplicada anteriormente en el ámbito de salud pública de Bogotá, en el programa de Salud al Colegio, donde el evento atendido fue la prevención del embarazo en adolescentes, el abuso sexual y en general sobre la construcción de la salud mental y apoyo a los proyectos educativos para la sexualidad desde en el ámbito del sector salud. Sin embargo, los referentes investigativos  que sustentan el desarrollo de dicha estrategia, hunde sus raíces la línea Proyecto de historias y narrativas familiares, desarrollada en la Maestria de psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomas. A continuación, se presenta los referentes epistemológicos, teóricos que sustentan el diseño de los campos conversacionales.

El panorama epistemológico en donde se inscribe la línea proyecto de historias y narrativas familiares, asienta sus bases en el construccionismo, constructivista, complejo de segundo orden, cuyos principios se caracterizan por estar relacionados en la acción investigativa e interventiva, dentro de una relación donde existen unos principios organizadores, que direccionan el principio operador de la conversación, que es la metodología por medio de la cual se concreta la acción investigativa e interventiva, que de forma específica se llamó campos conversacionales. Estos principios organizadores se configuran en tres: La contextualidad y lenguaje, los procesos conversacionales y la construcción narrativa de la realidad por medio de la autoreferencia y reflexividad (Estupiñan y González, 2015).

Con respecto, a la contexualidad y el lenguaje, se señala un carácter generatriz de este último, desde  donde es posible dinamizar nuevas coordinaciones para la acción de la vida psicológica y social humana, a partir de la lectura del contexto que esta conformado por los siguientes componentes: 

  • Dinámica de las relaciones: Se refieren a los protagonistas, roles, reglas y limites,
  • Intereses, expectativas y motivaciones: Que son concretados en objetivos.
  • Saberes como modos de conocer el Mundo: En relación a niveles, focos de observación y elementos de construcción del contexto y acciones.

Estos componentes,  dinamizan el contexto y la estructura de la escena conversacional. La distinción significativa sobre estos componentes contextuales sobre los que los sujetos conversan, puede modificar la interacción y redifinir las maneras en que emergen estos mismos, en el acto conversacional. Así pues, las maneras narrativas que se modulan en el acto de lenguajear, brinda una forma de existencia humana que se puede entenderse como la matriz donde momento a momento, la realidad que viven los sujetos que conversan, se modifica (Estipiñan y González 2015).

Así, los procesos conversacionales son entendidos aquí, como  procesos co-constructivos donde se realiza la negociación y coordinación de significados y acciones, de donde emergen las realidades que son vividas por los actores y apreciadas como satisfactorias o no, (Estipiñan y González, 2015).

Por último, pero no menos importante y  fundamental, se encuentra el principio organizador en relación a la autoreferencia y reflexividad, donde como primera instancia se reconce al observador que crea y observa la conversacion y cómo trae las distinciones que modifican el conversar, donde el objetivo es  evocar una "recursividad  y reflexividad virtuosa entre explicaciones y comprensiones (que) lleve a conectar la redundancia de la pauta con sus órdenes de significado en el plexo contextual en el cual hayamos el sentido de la experiencia." (Estupiñan y González, 2015 p. 88). Esta recursividad y reflexividad virtuosa de la que habla Estupiñan y González (2015) orienta de manera central el accionar interventivo/investigativo en psicología compleja, entendiendo este acto como la búsqueda de la transformación de los fenómenos clínicos, a través de la modulación de la narrativa 

conversacional, en donde  estos fenómenos son entendidos, en referencia a cómo los sujetos se referencian en el acto narrativo, donde en una situación con otros en una  experiencia determinada, los sujetos, que conforman familias y organizaciones,  retoman dicha experiencia en la narración y emergen de la experiencia vivida a la experiencia narrada, donde el modo de narrarse constituye "una matriz fundamental en la organización e interpretación de la experiencia vivida y situada, al imponer significados a la textura del vivir diario de las familias" (Estupiñan y González, 2015). Aquí el objetivo no es dar cuenta de por qué sucede un comportamiento, sino cómo emerge; se conforma y se transforma dentro de los relatos del proceso comprensivo del escenario experiencial; durante la intervención y aún en contextos distintos a este escenario. 

Ya que el proceso reflexivo y de autoreferencia, son eje central de la intervención, el acto investigativo se conforma en un acto obligatorio y ético para poder dar cuenta del proceso mismo, de forma reflexiva y autoreferencial. A través, de lo cual, es posible comprender: La  emergencia y organización de  los campos narrativos, con respecto a los contextos de relación/narración y la producción e interpretación de los actos narrativos de la vida cotidiana de las familias, donde se vive la intervención; haciendo posible que el actor interventor/investigador se disponga a comprender el modo como participa, en término de testigo,narrador o co-narrador (Estupiñan y González, 2015 p. 82).

Después de explicar los principios organizadores, anteriormente definidos, es tiempo de dar cuenta de los principios operativos que de manera general en Estupiñan (2015)se inscriben como la conversación narrativizadora y reflexiva y que de manera particular en la aplicación de este principio usado como estrategia, para la creación de realidades en salud mental, en el Programa de Salud al Colegio de la alcaldía de Bogotá, se definió como campos conversacionales, termino que implico la modelación consciente de contextos para la emergencia de "...configuraciones históricas y complejas de los relatos de los diferentes actores sociales, en operaciones lingüísticas co-evolutivas entre los narradores y sus espacios socio culturales, modelizados a través de la acción autoreferencial y reflexiva, posible en el accionar interventivo/ investigativo" (Castañeda y Gutierrez, 2019 p.10). 

En pro de comprender dicho concepto, se define a continuación sus partes, para luego ver la relación entre ellas y conservar la visión panorámica de su emergencia, en el accionar interventivo/investigativo. El contexto, se entiende aquí como el "entorno donde se relacionan las palabras, las relaciones y las acciones en coordinación con los demás, lo  que le da significado a la conversación. Integra acción y espacio en un todo coherente, a través de unos marcadores de contexto como los objetivos, las reglas y los roles de los protagonistas" (Castañeda y Gutierrez, 2019 p.10). Así pues podríamos decir que ese entorno que es el contexto esta configurado de forma histórica y compleja en relatos que se establecen en la historia de las personas inmersas y en interacción con un acervo cultural determinado, con un registro histórico complejo donde se encuentran y desarticulan una red diferente de temas, en diferentes niveles el cual conforma al ser humano, (individual, familiar, social) y en múltiples dominios desde los cuales este ser humano se comprende a sí mismo y es (biológico, cultural, antropológico, político, económico, genético). Las operaciones lingüísticas co-evolutivas,  se refieren a los aprendizajes que emergen en la interacción dentro del proceso de conversación, donde se  exploran nuevos nodos temáticos  y enlaces posibles que van tejiendo tramas alternativas, que abren una nueva visión de la relación y cursos de acción desconocidos. Así pues, aquí la acción interventiva/ investigativa se hace necesaria, en tanto que se reconoce que la emergencia y transformación de los significados, transita dentro de una experiencia donde los fenómenos que resultan problemáticos implican comprender los modos organizativos donde  son referidos como tal y cómo los sistemas de ayuda se vinculan con estos modos, lo cual resulta impresindible para entender "...el carácter de crisis de los fenómenos y su devenir problemático" (Rodriguez y Dimas, 2015 p, 29).

Metodología

La investigación se llevó a cabo durante el primer semestre de 2020 en el convenio de práctica de psicolgía clínica, suscrito entre la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre y el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en la ciudad de Sucre, en un barrio de estrato socioeconómico vulnerable. 

Se adoptó la Teoría Fundamentada como metodología de investigación cualitativa, para hacer una descripción fundamentada de la aplicación de la Estrategía Campos Conversacionales, por medio de la cual se llevó a cabo en un primer momento, ocho núcleos de sentido de forma telefónica,  con ocho tutores que lideran él área psicopedagógica en el CDI y el psicólogo del área psicosocial de dicha institución, quién acompañó cada núcleo de sentido. En un segundo momento, la realización de los campo conversacionales participaron además de los actores ya nombrados, diferentes usuarios de la institución, quienes fueron seleccionados por el psicólogo del CDI, tomando en cuenta dos necesidades: El apoyo y seguimiento a casos puntuales  y la promoción del liderazgo juvenil en la institución. A todos los participantes se les informó sobre el contexto de formación e investigación en que se realizaban dichas actividades promocionales, se les garantizó confidencialidad de su identidad y de las institución al no mantener detalle de la ubicación especifica de ningún participante, ni de la institución. 

El anterior proceso fue grabado, transcrito y analizado mediante un trabajo sistemático y progresivo de codificación y categorización, como lo establece el método de la Teoría Fundamentada. Con el análisis se generaron 64 códigos, sintetizados en 12 sub-categorías descriptivas que se sintetizaron en 3 categorías analíticas. Dicha categorización se realizó por medio del software New Nvivo. 

La situación contextual de pandemia por Covid-19, vario las condiciones por medio de las cuales se aplicó la estrategía, que migró de un diseño conversacional aplicado en una conversación personal cara a cara, a su aplicación por medio telefónico, lo cual dificultó en algunos casos,  la continuidad de la conversación.

Resultados

En la tabla 1 se presentan la codificación axial encontrada en el análisis realizado a las transcripciones de entrevistas e informes que dieron cuenta de la puesta en escena de la estrategia campos conversacionales.

Tabla 1. Codificación axial

CategoríasConceptoPropiedades
Concepción del problemaDistinciones multidisciplinarias y contextuales sobre los eventos de salud mental atendidos en la coordinación y   desarrollo de la estrategia de campos conversacionales.Adaptación escolar
Consumo de sustancias psicoactivas
Ideación suicida
Violencia
Práctica de atención institucionalHace referencia a las prácticas de atención institucional donde hay unos roles que inician y mantienen la acciones diagnóstica, promocional, de atención y de cuidado al cuidador, con que cuenta el Centro de Desarrollo Infantil para responder a eventos de salud mental.Rol del tutor
Instrumentos diagnósticos
Acciones promocionales
Atención
Práctica del cuidado al cuidador
Experiencia interinstitucionalSe refiere a retos, barreras y hallazgos en el desarrollo de alianzas con instituciones privadas y públicas, que caracteriza  la experiencia inte-institucional.Retos
Barreras
Hallazgos

Comprensión de los  problemas en salud mental desde el área psicopedagogica

Adaptación escolar

La concepción de la adaptación, escolar es ubicada en la multifactorialidad y complejidad de la emergencia del fenómeno, aunque tiende a darse una relevancia  preponderante a los factores psicosocioculturales, sobre cualquier otro tipo de factor.  Los problema relacionados con la adaptación escolar son percibidos como nada o  poco atendidos por las instituciones educativas, por parte de usuarios como por profesionales, del área psicopedagógica, del Centro de desarrollo Infantil (CDI), en tanto que también existe la percepción por parte del personal de CDI sobre la renuencia de los padres de participar en escuelas de padres que la misma CDI realiza. Con respecto a las soluciones intentadas, se hace hincapié en el proceso resiliente de forma individual, sobre todo en casos en los cuales el contexto social y comunitario, resultan carentes de factores de protección. 

Sustancias psicoactivas

Aquí se comprendió que la pauta de consumo de sustancias psicoactiva, se encuentra relacionada en la experiencia del equipo psicopedagógica desde el déficit en la nutrición emocional, el cual es asociado a relaciones familiares conflictivas o  inexistentes, donde la construcción, el sentido de vida del niño/adolescente, fluctuá entre  el cumplimiento de expectativas sociales y la búsqueda de valoración y pertenencia, en el cual los pares, la diversión y las drogas se configuraban como respuesta  a esta búsqueda.  De forma reiterada se reconoce una falta de ritualización del intercambio afectivo en las familias, que se organizan de forma caótica en cuanto al cuidado y protección de sus miembros. Frente a la falta de ritualización del intercambio afectivo en las familias,  se relaciona tendencias en que los sistemas de ayuda en general y el CDI en particular fluctuarían. La primera se       

referiría a una acción coordinada con la familia tomando un papel de  mediador en un proceso de cambio donde la familia se hace resiliente frente a las adversidades que 

enfrentan y en sentido contrario el acrecentar la vulnerabilidad de los recursos que posee la familia, desplazando su lugar en la contención emocional del niño(a) o adolescente, al tender a asumir el rol o funciones familiares, desplazando su papel en la solución de sus problemas y creando dependencia con la institución. 

Ideación suicida

La concepción de la ideación suicida, se ubica en prácticas sociales específicas, que al caracterizar su presencia en la acción social comunitaria, se convierte en un factor predisponente, donde el mismo contexto social ofrece las maneras para concretar activamente las ideas, en acciones autolesivas y mortiferas. Estás prácticas sociales en la referencia local del contextos, se dieron a conocer como “la práctica del deporte extremo” y el “cutting”. El deporte extremo  es la práctica de movilizarse en patineta detrás de los camiones de transporte de mercancías o mulas, con el fin de  viajar a todo destino para, en la mayoría de los casos, hacer parte de grupos de aficionados al futbol o barras bravas, que van a apoyar a sus equipos nacionales donde estos jueguen. Por otro lado está el “cutting” que es la práctica de cortarse así mismo, lo cual se puede hacer solo o en grupo. Dichas practicas se ubicaron en adolescentes a partir de los 12 años de edad. Las maneras como los tutores comprenden las motivaciones de los adolescentes que participa en en ese tipo de prácticas fueron: Por curiosidad, situaciones conflictivas familiares que se relacionan con actitudes de rebeldía o baja apreciación hacia si mismos dentro del grupo familiar y social.

De manera reiterativa, el equipo psicopedagógico referencia falencia en la nutrición emocional, asociado a relaciones familiares conflictivas o inexistentes, donde en algunos casos se asocia a una aparición intergeneracional del fenómeno de suicidio, que como  hecho familiar valida ante generaciones siguientes, la acción suicida como posibilidad para dar solución a problemas.

Violencia: 

Es presentado como un conflicto relacional donde se ha perdido el interés del cuidado mutuo por la conservación del poder de alguno de los conyugues o de los dos en la misma relación. Aquí se reconocen, una serie de retaliaciones mutuas en la pareja, que tienden a resolverse cuando hay crisis mayores que afectan la total estabilidad y sobrevivencia del  sistema familiar, después de lo cuál los padres pierden la capacidad de coordinación para tomar decisiones sobre los hijos(as), afectando el cuidado y atención de necesidades.

Se hablo como el fenómeno de la violencia, es central en la detonación de otros tipos de problemáticas, que están en relación con los eventos anteriormente mencionados, (adaptación escolar, ideación suicida y consumo de sustancias psicoactivas). 

Atendiendo a que dentro del fenómeno de la violencia, se puede definir al maltrato infantil como primer evento presente al inicio de la vida, esto se entiende como un factor predisponente para el desarrollo de cualquier evento de salud mental, especialmente las dificultades en la adaptación escolar, la  ideación suicida, el consumo de sustancia psicoactivas, cuya emergencia es constante en el contexto de la comunidad que atiende el CDI. De manera general, se reconoce la importancia de los procesos emocionales, como factor central para la protección o la detonación de síntomas relacionados con la adaptación escolar, las sustancias psicoactivas, la ideación suicida y la violencia familiar. 

Práctica de atención institucional  en salud mental

Hace referencia a las prácticas de atención institucional, donde hay unos roles que inician y mantienen la acciones diagnósticas, promocional, de atención y de cuidado al cuidador, que constituye el compendio de practicas con que cuenta el Centro de Desarrollo Infantil, para responder a eventos de salud mental.

 La práctica de atención institucional, se inicia y mantiene en la generalidad de las rutas que tiene la institución, con y por medio de la figura del tutor(a), quién realiza la  intermediación del tutor en el proceso de atención que se caracteriza por un seguimiento personal, espiritual y de los proceso de atención psicológica, los cuales activa y favorece. Así la tutora se puede definir, como un ente mediador que en tanto  tiene la posibilidad de estar presente en el transcurso de la vida del niño(a) al adolescente, su presencia se hace relevante  en el apoyo a la vida personal y familiar del usuario, en el sentido de puede movilizar los recursos familiares, institucionales y comunitarios disponibles. Un ejemplo de la importancia que cobra el vínculo tutor- familia, se dio tras la situación de Pandemía por Covid-19, donde el CDI perdió el espacio físico de reunión como punto de encuentro con sus usuarios. Aquí los tutores(as) fueron el medio por el cual la relación del CDI se hizo vigente con sus usuarios. 

Es en general, con la formación al tutor, que se inicia las ruta de atención en salud mental, ya que es el encargado de remitir los casos por medio de un formato de seguimiento, en caso de que así lo determine en su contacto con la familia. Luego el psicólogo especialista determina el tipo de atención que recibirá el beneficiario, donde se menciona la terapia familiar como una de las alternativas que se dan en dicho proceso. 

Se identifican varios instrumentos diagnósticos, usados por el tutor y que han sido construidos por la organización no gubernamental internacional a la cual el centro se encuentra direccionada. 

El primer instrumento del cual se habló es el “CDPR” es una escala del desarrollo evolutivo, organizado por grupo etareo (0 años a 8 años , 9 años  a 11 años , 12 años  a 14 años , 14 años  a 22 años ) y por criterios de desarrollo establecidos a nivel espiritual, física, socioemocional y cognitiva, por medio del cual se establece cuando el usuario de la 

institución pasa al siguiente nivel de acompañamiento por el tutor. La evaluación se realiza dependiendo de la edad del usuario o beneficiario, según la edad que cumpla y si pasa al otro grupo etario, lo cual se indica de manera institucional y por medio de una plataforma en internet, a la cual el tutor tiene acceso para que en su tiempo realice la respectiva evaluación. Otro uso del CDPR, es su disponibilidad para ser utilizado en el proceso de diagnóstico en el seguimiento en el área que atiende la salud mental de los niños y adolescentes, ya que conforma el expediente de cada niño, dentro de las carpetas en custodia del CDI y que se pueden consultar solicitando al centro de custodia de historias dicha información.

 Tras la situación de emergencia por Covid-19, la central de las CDI, es decir la organización no gubernamental internacional, desarrolló una caracterización cuyo objetivo era hacer un seguimiento del estado psicológico del usuario y de la relación con las familias, que los tutores vieron como otro instrumento importante para comprender eventos de salud mental, tales como la ideación suicida. Este instrumento, parece estar más enfocado en la evaluación del tutor sobre lo que sabe con respecto a los seguimientos telefónicos periódicos, que realiza a las familias que tiene a su cargo. De forma específica, esta evaluación atendió a necesidades de información de la sede central multinacional, que lidera todos los CDI y la consideración de la información recopilada para fines del CDI, necesita ser coordinado, organizado y justificado ante dicha organización central.

 Se documentó dos rutas con características específicas, en la atención de los eventos: Consumo de sustancias psicoactivas y violencias. Con respecto a la ruta de consumos de sustancias psicoactivas, una primera característica a mencionar, es que los estigmas asociados a  el consumo de sustancias psicoactivas y en particular al alcoholismos, son cuestionados dentro de narrativas que se localizan en el ámbito espiritual, posibilitando la emergencia de narrativas alternas, donde el individuo es reconocido y se reconoce por sus capacidades y recursos frente a la adversidad.  La atención se realiza en varias áreas: psicológica, espiritual y socio económica. Se realiza una remisión a la psicóloga clínica, quien en coordinación con la dirección, considera la remisión a  consejería espiritual y apoyo económico. 

Se han realizado evaluaciones diagnóstica que identifican como desde la infancia los niños tienen conocimiento específico de drogas. No se logra establecer el tipo de instrumentos diagnósticos específicos que existan en la institución para realizar un proceso  de diagnóstico de uso o abuso de drogas. La presencia intergeneracional en el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, es percibido por los tutores como un condicionamiento importante, en el desarrollo familiar y de los niños y niñas. El proceso de rehabilitación se da, en la medida que los usuarios con sus familias se acercan a los servicios del CDI y se tiende a dar fin al proceso, en tanto los usuarios estén participando en el expendio directo de drogas. Este último hecho, se asocia al hecho de que en el sector existen expendio y tráfico de drogas, cuyo comercio caracteriza las maneras en que la comunidad satisface sus necesidades socioeconómicas.

 Por otro lado, con respecto a la ruta de atención de violencias se identifican cuatro momentos específicos. El primero de ellos hace referencia a la formación, donde la psicóloga especialista  instruye a los tutores en el reconocimiento de sintomatología concernientes a los distintos tipos violencia, de manera enfática se menciona le maltrato infantil como tema central en el desarrollo de la promoción. En un segundo momento, el tutor se referencia como el actor que se encarga de identificar y remitir los casos a dirección, desde donde se deriva el caso al especialista en psicología clínica, de lo cual se deriva el seguimiento y si es el caso, se realiza la atención en crisis asistido por la especialista.

En el contexto más amplio del CDI, se registran acciones que  son referenciadas como promocionales.   Un primer ejemplo de ello, es la experiencia de retiros espirituales, las cuales fueron connotadas por cinco jóvenes líderes, (que participaron en los campos conversacionales), como significativas, en relación a tener aprendizajes importantes relacionados con la solución de dificultades familiares y el estar más abierto a establecer vínculos con otros jóvenes que no conforman su circulo de amigos y con los que incluso han tenido conflictos, ampliando las maneras como construyen sus relaciones con los otros y se referencian desde las mismas,  teniendo la oportunidad de participar en  roles específicos de liderazgo, dentro de los mismos retiros; en la medida que los jóvenes han participado previamente en ellos.

Otros espacios, donde se han trabajado factores promocionales, en relación a eventos de salud mental como la violencia, es el espacio focalizado para la participación de madres de familia y agentes de salud mental invitados por profesionales del CDI, llamado “zona coffe”, es cual es un espacio abierto de conversación, donde mediante ejemplo se da la oportunidad de repensar  mitos y creencias que pueden estar dificultando el ejercicio de la autonomía y desarrollo personal y comunitario. Ya más relacionado con el apoyo a las familias, es la escuela de padres donde participan familias que llevan algún proceso de atención especializada en psicología clínica. Por otra parte, se realiza la jornada "del buen trato" una actividad que se hace dos veces al año, con el desarrollo de una cartilla que aborda temas puntuales sobre tipos de violencia. 

Las mencionadas actividades promocionales de la salud mental, son referenciados como espacios que permiten la participación de la comunidad y en general el equipo psicopedagógico,  observa como estos espacio evocan la creación de un vínculo que permanece, más allá de los marcos institucionales, constituyéndose en tejidos comunitarios.

Por otra parte, una  limitación en la intervención fue localizada  en la atención,  a que los recursos institucionales no alcanzan para atender cada caso acorde  a la integralidad que requiere.

Experiencia Intersectorial

De manera general, los entrevistados le dan gran valor a la cooperación y articulación interinstitucional con la universidad, mientras que se encuentran muchas barreras para la articulación  con instituciones gubernamentales y privadas. A continuación, se referencia los retos, barreras y hallazgos en el desarrollo de alianzas con instituciones privadas y públicas.

Los hallazgos

Se entiende que la alianza de tres años de la Universidad con el CDI, prevalece dado que se establecen procesos originados en objetivos de mutuo interés que identifica la identidad y que hacer de cada institución, cómo lo es para la universidad la formación en práctica clínica de sus estudiantes y ofrecer a sus usuarios una atención integral, favoreciendo los proceso de salud mental, desde el CDI. Otro elemento que caracteriza esta alianza es que su 

accionar esta basado en procesos que son coordinados desde el inicio y constantemente evaluados y del cual se derivan aprendizajes que el CDI reconoce como útil para mejorar sus prácticas. Dicha alianza, se caracteriza por el respeto a los valores que caracteriza a cada actor que participa en ella, sin que se haya presentado ningún conflicto en relación a dicho tema.

Las barreras

La respuestas individualizadas de las instituciones que están en relación a los fenómenos de salud mental, tienden a caracterizarse por una negligencia ante responsabilidades compartidas con la sociedad en general y con el CDI en particular, haciéndose más visible a mayor nivel de complejidad que presentan los eventos, que amenaza la sobrevivencia de las comunidades, y que se ven con mayor preponderancia ante situaciones críticas como la pandemia por Covid 19. 

De manera especifica, ante fenómenos como problemas de adaptación en relación a la conducta agresiva o el bullying y con el objetivo del CDI de atender de forma integral sus usuarios, se ha buscado promover una acción intersectorial con la escuela, ante lo cual no se ha obtenido respuesta. En la experiencia de algunos usuarios, la posición de las instituciones educativas se ha experimentado de forma similar en el sentido de que son reseñadas como instituciones indiferentes a tomar una posición clara, frente a los conflictos de acoso violento entre los estudiantes o apoyo a estudiantes que son reseñados con problemas de conducta, restringiendo su solución al ámbito familiar. Así, los problemas de interacción son percibidos como nada o  poco atendidos por las instituciones educativas, tanto como por usuarios como por profesionales del CDI.

Ante la  intervención intersectorial de los entes gubernamentales, en algunos casos se reseña un proceso de revictimización y negligencia. Y en la participación con salud y policía se reseña un uso de la población por parte de estas instituciones para el cumplimiento de metas, sin que se establezcan procesos coordinados donde emerja un interés por conocer, comprender y atender las necesidades de la población.

Los retos

 El reto central, se ubica en crear un enlace intersectorial e interinstitucional que implique  el establecimiento de un interés conjunto y relacionado directamente con la misión y visión que tiene cada institución. Las instituciones que son cartografiadas, de manera inicial, presentes a nivel comunitario, son los colegios de la zona y en un nivel percibido como lejano, se encuentran los entes gubernamentales, donde se referencia la mesa de mujer o la oficina de género y el Sena. El reto es crear alianzas a largo plazo, que permita la construcción de ambientes inter-institucionales, donde el  compromiso y respeto a la comunidad sea central.

De manera específica, ante el panorama actual de la pandemia por Covid-19, existen dos necesidades puntuales que abocan por un lado  al acceso de tecnologías de comunicación para la comunidad que atienden, ya que ante la pandemia se ven expuesta a una agudización  de la exclusión social, que ya viven. Siguiendo estas necesidades, se establece que ejercicio intersectorial tendría como objeto, movilizar proceso que redunden en la comunidades con respecto a la autosustenibilidad económica, proveyendo formas de emprendimiento que permitan su participación y mantenimiento en el sector socio-económico.

Discusión:

La presente investigación, permitió asumir un ejercicio para seguir respondiendo al compromiso ético que se establece con el CDI y la comunidad de usuarios que lo conforma. En el sentido de que se prolongó, un acto reflexivo, llevado a cabo mediante la Teoría Fundamentada (TF), que permitió establecer los tipos de procesos conversacionales que se necesitan poner en práctica, para el afianzamiento de la relación interinstitucional Corposucre/CDI, tanto en sus practicas coordinadas internas, como en las manera de articularse en la construcción y/o participación de otro tipo de acciones intersectoriales e interinstitucionales. El tipo de análisis derivado de la TF, permite sistematizar la emergencia de las características del proceso conversacional, tras lo cual se hace más viable la proyección organizativa de la articulación, a nivel institucional e intersectorial. 

Mediante la TF, se identificaron una serie de derroteros, que organizados por niveles de acción, correspondientes a las categorías emergentes, estarían señalando tres contextos para la construcción de procesos conversacionales, que ya en la coordinación previa CDI/Corposucre se diferencian por dinámicas de las relaciones, objetivos, saberes, y acciones en el sentido, según lo sugiere Estupiñan (2015). 

En la tabla 2 se presentan los mencionados derroteros, sugeridos para movilizar la acción interinstitucional.

Tabla 2. Codificación selectiva

CategoríasPropiedadesDerroteros para el diseño de procesos conversacionalesTIPO DE PROCESOS CONVERSACIONALES SUGERIDOS
Concepción del problemaAdaptación escolarDel reconocimiento multifactorial al reconocimiento complejo del fenómeno.Tipo de conversaciones que tienen que ocurrir 
Consumo de sustancias psicoactivasDe la dependencia familiar a la resiliencia familiar Para qué
Ideación suicidaDel acompañamiento a la formas diversas formas de comunicación generativaDe qué manera y sobre qué
ViolenciaDel desarrollo de recursos personales y comunitarios a  la Movilización activa de recursos familiares comunitarios Entre quienes
Prácticas de atención institucionalRol del tutorDe la cooperación   a la coordinación de procesos interinstitucionales.Formación en campos conversacionales teniendo en cuenta los derroteros para el diseño de procesos conversacionales,  respecto a la categoría emergente en la comprensión de los eventos en salud mental.
Instrumentos diagnósticosEquipo interinstitucional e interdisciplinar de evaluación e investigación
Acciones promocionalesEquipo interinstitucional e interdisciplinar de acciones promocionales
AtenciónEquipo interinstitucional e interdisciplinar de estudios de casos
Práctica del cuidado al cuidadorRed de apoyo y cuidado al cuidador
Experiencia interinstitucionalRetos  De la coordinación a la integración intersectorial1. Equipo de formación y actualización en el diseño de proyectos. 2.Equipo de diseño, desarrollo y evaluación de proyectos. 3. Red intersectorial de salud mental
Barreras
Hallazgos

Esta organización previa, facilita no solo tener claro los componente para coordinar y modelizar la construcción del contexto del trabajo interinstituiconal y/o intersectorial, en el enlace Corposucre/CDI, sino que en sí misma, se postula como un medio que potencia la acción recursiva y autoreferencial del lenguaje, al identificar una metodología, como la TF, que permite sistematizar y reflexionar el proceso ya realizado, de los campos  conversacionales, para identificar los nuevos giros, que pueden modelizar el cambio.

Los derroteros relacionados con las prácticas de atención institucional, que caracterizan las comprensiones alcanzadas sobre el consumo desustancias psicoactivas, la violencia, la adaptación escolar y el suicidio, tienen la intención de marcar hacia donde dirigir el aprendizaje, desde las reflexiones paradigmáticas de la psicología compleja, que propone una manera para avanzar ante impases del cambio que se presentan en la atención psicoterapéutica.  A continuación, se exponen dichos derroteros:

Del reconocimiento multifactorial, al reconocimiento complejo, de los eventos en salud mental.

Se puede establecer, que el derrotero para este caso, fluctua del reconocimiento multifactorial que define los eventos en salud mental, por medio de la identificación de los diferentes factores, olvidando  el abordaje de  la relación entre los mismos y el puntualizar esta relación, lo cual daría como resultado, una comprensión compleja del evento a abordar. Esta comprensión compleja, de los eventos en salud mental, permite que  los profesionales sean más flexibles para asumir otras posturas distintas a la propia y en este sentido, tienen mayor disposición en la búsqueda de la concertación, información, reflexión, cooperación, deliberación y decisión; lo cual permite, una mayor disposición para ver y participar  en la solución del problema, la construcción de redes de intermediarios que orienten la búsqueda de ayuda,  el establecer redes de especialistas y buscar interacciones entre estas redes.

La necesidad de reflexionar sobre este derrotero y ver sus diferentes implicaciones, ya en la práctica, diagrama dos tipos de procesos conversacionales. El primero, estaría referido a guiar la intervención promocional, en la construcción de hipótesis entre los tres profesionales que conforman el área de psicología clínica, lo cual ayudaría a guiar el diseño de los campos conversacionales y definir qué conversaciones tendrían que ocurrir, en la conversación con familias y comunidad, en enlace con los procesos que adelanta cada uno de los profesionales en su accionar. Por otro lado, esto permitiría que en el trabajo subdisciplinar, se estableciera un sistema epistemológico común, desde el cual generar indicadores comunes, para evaluar la gestión de cambio, tanto en los procesos promocionales, como de intervención psicoterápeutica.

Un segundo proceso conversacional, estaría sugerido por medio de un proceso de formación, a todos los profesionales del CDI, pero en particular, a las áreas de psicología clínica y de la pedagogía. Esto permitiría, el estudio y reflexión del paradigma de la complejidad, que a su vez ayudarían a unificar la acción interventiva de forma interdisciplinar. Ya que la aplicación de las distintas metodologías de psicología clínica y de la pedagogía, tenderían a  estar direccionadas por el mismo paradigma; la comprensión compleja de los fenómenos. 

De la dependencia familiar, a la resiliencia familiar

Derivada de la forma de construir el conocimiento, estarían relacionadas la predominancia de  epistemes, basadas en la carencia, el déficit, la incapacidad, el determinismo de las experiencias tempranas, la victimización y la creencia en que los profesionales conocen mejor que los individuos y familias, las soluciones a sus problemas y el deber ser de sus comportamientos (Rodríguez Ch. D. y Serna D. A. 2015). Aquí el derrotero señalaría el diseñar espacios conversacionales, sobre diagnósticos transversales de los recursos, tanto personales como comunitarios;  lo cual implicaría una coordinación previa con el área directiva y pedagógica. Lo anterior, sería el insumo para que en el diseño de campos conversacionales, con mayor atino, se invite a conversar a los usuarios sobre sus recursos y los de la comunidad, explorando al máximo la posibilidad de entornos ya dispuestos en la comunidad, para movilizar la participación de los usuarios, en ser gestores activos del cambio.

Del desarrollo de recursos personales y comunitarios, a  la movilización activa de recursos familiares comunitarios.

Es evidente que una de las características más dicientes de la comunidad, es el hecho de que se pueden localizar personas y grupos  específicos dentro de los usuarios y sus familias, que se conforman como lideres en diferentes procesos. El reto ahora, esta en ver como se diseñan   y mantienen espacios, para darle viabilidad al libre desarrollo de su accionar, dentro de la comunidad; así en la definición del para qué, en los diseños de conversaciones, estaría mediar el empoderamiento y articulación con los espacios presentes en el CDI y otros espacios interinstitucionales; y si es el caso, diseñar otros para ubicar cada tipo de liderazgo comunitario, demarcándolo como un nodo importante, en el cuidado y apoyo del tejido social.

Del acompañamiento, a la formas diversas de comunicación generativa

La existencia de una lectura empática y constante, construida por años por la figura del tutor con los usuarios y sus familias, es una de las características, donde el tutor se constituye en el mediador por excelencia, del inicio y mantenimiento del vínculo entre usuarios/familia y el CDI. De aquí, la importancia de  seguir jalonando los recursos con que cuenta el tutor, para el cuidado del vínculo de los niños-niñas y/o jóvenes y sus familias, hacia el establecimiento de específicas formas de comunicación generativa, facilitadas tanto en la participación del diseño conversacional, como con la creación de espacios de formación específica en este tema, donde se exploren su capacidad de reescribir las problemática y centrar la acción en los recursos personales y comunitarios.

A continuación, se exponen los aprendizajes que los protagonistas desarrollaron durante el proceso, dentro del contexto de articulación entre la universidad y el CDI, por medio de dos derroteros específicos:

De la cooperación,  a la coordinación de procesos interinstitucionales.

Dentro del CDI, se demarcan unas practicas en salud mental específicas, que fueron identificadas dentro los resultados como: El rol mediador del tutor, los instrumentos diagnósticos disponibles, las acciones promocionales ya presentes en el CDI, la atención específica en psicología clínica y la existencias de cuidado al cuidador. El reto aquí estaría, en abrir espacios específicos de articulación, para prácticas establecidas en el inventario mencionado.  En este sentido, la sugerencia descrita de forma general, es la de establecer espacios como: Formación en campos conversacionales, teniendo en cuenta los derroteros para el diseño de procesos conversacionales; red de apoyo y cuidado al cuidador;  equipos interinstitucionales e interdisciplinarios de evaluación e investigación,  de acciones promocionales y de estudios de casos. Estas propuestas tendrían como objetivo, mejorar las posibilidades de trabajo colaborativo, facilitar el manejo de conflictos, la adquisición de recursos y la innovación (Schnitman, 2015). Esto tendría que ver con un proceso de desarrollo, dentro de la relación que todavía estaría enmarcada, en el ámbito interinstitucional, que va de la cooperación a la coordinación. Cooperación definida por FLACSO (2015), como el acto “incidental, casual o reactivo” donde las acciones orientadas estratégicamente, con base en problemas y prioridades comunes y de ejecución o implementación de programas o políticas,  no son coordinadas lo suficiente en su formulación. Y entendiendo la coordinación, como el “...trabajo conjunto (que) implica el ajuste de las políticas y programas de cada sector en la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia”(FLACSO, 2015 p.1). 

 De la coordinación a la integración intersectorial.

Este último derrotero, estaría marcando el paso de una relación interinstitucional, basada en la coordinación; que es el sustento esencial para establecer un trabajo intersectorial y que FLACSO (2017) define como “el nivel superior que implica la definición de una nueva política o programa en conjunto con otros sectores que representa las necesidades y el trabajo de todos éstos en el campo” para este caso, de la Política Pública de salud Mental. Este derrotero implicaría la creación de espacios tales como: un equipo de formación y actualización en el diseño de proyectos, un equipo de diseño, desarrollo y evaluación de proyectos y por supuesto la participación coordinada del CDI/Corposucre en las redes intersectoriales que trabajen dicha política.

Ante lo expuesto anteriormente, la investigación de aquí en adelante, estaría encaminada a establecer procesos de evaluación, para cada conjunto de derroteros que guían el diseño conversacional, establecido para cada uno y definir la calidad y tipo de aportes a los procesos de cambio, desde el nivel familiar/comunitario y como estos permiten el desarrollo de contextos de acción, de tipo interinstitucional e intersectorial.

Conclusión

Durante el diseño y ejecución de esta investigación, se pudo puntualizar;  la TF, como herramienta metodológica de importancia, para contextualizar y comprender las construcciones sociales en el ámbito interinstitucional, permitiendo abarcar dicho ámbito de forma holística. La implementación de la TF, en el intermedio de la implementación periódica de los campos conversacionales, potencia dicha herramienta en el sentido de ser utilizada, no solo en la intervención promocional de la salud mental, sino también se pueden delinear y proyectar derroteros, que marquen de forma sistemática, el camino para realizar otros diseños conversacionales, que respondan a las necesidades de desarrollo de las alianzas interinstitucionales, hasta lograr llevarlas a su nivel más alto de desarrollo; la coordinación intersectorial. Donde el uso de la TF, dentro de la estrategía de campos conversacionales, es esencial para crear estos circuitos de reflexión y autoreferencia en el ámbito mencionado.

Referencias

Castañeda Cuellar, P y Gutierrez Velazco, A. A.(2019). Revisión teórica de la estrategia metodológica de promoción de salud mental en la prevención del abuso sexual (2009 -2019). (Memoria de los informes al programa de salud al colegio de la alcaldía de Bogotá, inédito). 

Estupiñan M. G. J. Y González G. O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos.

Rodríguez Ch. D. y Serna D. A. (2015). Modelos de aprendizaje y cambio. Ediciones USTA.

Vegas M. H. (2016).La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local. Revista Venezolana de Gerencia. Año 21 N 75, 413 – 426.

Lúquez C., Fernández C., (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, co-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Revista Científica Cumbres, 2(1).

Molina M. G., Ramírez G. A y Oquendo  L. T. (2018). Cooperación y articulación intersectorial en salud pública en el modelo de mercado del sistema de salud colombiano, 2012 – 2016. Rev. Salud Publica 20 (3).

FLACSO (2017). Documento conceptual: intersectorialidad. Documento recuperado de: 

Schnitman F, D. (2015). Diálogos para la transformación: experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica – Volumen 1. Procesos generativos en el aprendizaje: complejidad, emergencia y auto-organización. 

Comentarios

Andrea ospina Alzate

hace 2 años #2

Buenos días me interesa la oferta, soy estudiante de psicología. Mi número es 3215672482

KATHY BERROCAl

hace 2 años #1

Me interesa está oferta mi número es 3013810951 

Profesionales relacionados

Puede que te interesen estos puestos de trabajo

  • Dr. Langer Medical GmbH

    Application Consultant

    Encontrado en: Talent CO C2 - hace 5 días


    Dr. Langer Medical GmbH Cartagena, Colombia De jornada completa

    Job Description · Your tasks in an international environment: · Local contact person for our distribution partners in Latin America (at this point located in Columbia, Argentina, Chile and the Dominican Republic) · Neuromonitoring advocate, driving both the business development a ...

  • BALBOA

    Auxiliar administrativo en cuentas medicas caldas

    Encontrado en: Trabajos Diarios CO C2 - hace 9 horas


    BALBOA Caldas, Colombia Por Contrato

    Si cumples con estos requisitos postulare a esta vacante · Auxiliar administrativo en cuentas medicas · • Técnico en administración, finanzas o afines · • Experiencia mínima de 12 meses · • desarrollando actividades de cuentas médicas, · • glosas y devoluciones. · SALARIO: · ...

  • CLINICA ACTIVECARE

    Auxiliar Administrativo Ortopedia

    Encontrado en: Trabajos Diarios CO C2 - hace 3 días


    CLINICA ACTIVECARE Medellín, Colombia Por Contrato

    Empresa del sector de la SALUD requiere FACTURADOR(A) DE CUENTAS MEDICAS para realizar funciones de: · • Revisar los cargos de atención clínica del paciente realizar los ajustes correspondientes a la cuenta en caso de ser necesario, determinar copagos, imprimir la factura, y hace ...