Mauricio Alberto Daza Vallejos

hace 1 año · 10 min. de lectura · ~100 ·

Blogging
>
Blog de Mauricio Alberto
>
CRITERIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE Phytoseiulus persimilis (PARASITIFORMES: PHYTOSEIIDAE) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

CRITERIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE Phytoseiulus persimilis (PARASITIFORMES: PHYTOSEIIDAE) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

 


Presentado 16 de febrero de 2009, aceptado 2 de septiembre de 2009, correcciones 18 de septiembre de 2009.
RESUMEN
El ácaro depredador Phytoseiulus persimilis ha sido usado con éxito para el control del
ácaro fitófago Tetranychus urticae, el cual constituye una de las plagas más importantes
en los cultivos de rosa de la Sabana de Bogotá. En Colombia esta estrategia de control
se ha visto limitada por la falta de disponibilidad de los depredadores en el comercio
del producto. En el presente trabajo se proponen criterios para estandarizar las bases
para la producción de P. persimilis en plantas de fríjol infestadas con poblaciones de T.
urticae de diferentes tiempos de desarrollo, utilizando una proporción constante de
depredadores liberados. Se encontró que plantas infestadas con poblaciones de T.
urticae por más de tres semanas permiten obtener mayores incrementos de población
de los depredadores y que aproximadamente a los 25 días después de realizada la liberación
de los depredadores en las plantas infestadas, se obtienen los mayores poblaciones
del depredador en estado de ninfa y adulto para cosechar y usar como estrategia
de control en los cultivos.
Palabras clave: cría masiva, control biológico, control de plagas, Phaseolus vulgaris.

INTRODUCCIÓN
El control biológico, se ha implementado en diferentes partes del mundo como una alternativa
de manejo de plagas y enfermedades, en cultivos comerciales en los que
tradicionalmente se utilizaron plaguicidas de síntesis química para regular las poblaciones
de las plagas. La estrategia química ha sido reevaluada en los últimos años por sus
implicaciones negativas sobre el medio ambiente, la salud humana y la fitotoxicidad
presentada en los cultivos. En Colombia el control biológico de plagas se ha implementado
con éxito en cultivos como el algodón (García, 1980). Sin embargo, el uso de enemigos
naturales en cultivos comerciales de plantas ornamentales no se ha podido
establecer debido a la sensibilidad de los depredadores a los insecticidas usados en el
cultivo y a la baja aceptación del control biológico en sistemas comerciales de cultivo.
Aun así, se han reportado casos exitosos de control biológico en cultivos ornamentales
como gérbera, rosa y crisantemo (van De Vrie, 1985) y específicamente el uso de P.
persimilis en pimentón, tomate y pepino (Mesa et al. 1988).
En otros trabajos Scopes y Biggerstaf, 1973, Scopes y Ledieu, 1979, y Cross et al., 1982,
estudiaron el potencial de P. persimilis para controlar a T. urticae en crisantemos bajo
invernadero en Inglaterra y demostraron su efectividad. También se ha demostrado el
control efectivo de P. persimilis sobre T. urticae en cercados de rosas (Gough, 1991) y en
Japón se reportó una cepa resistente de P. persimilis capaz de controlar a T. urticae en pepino
inclusive bajo la presión de aspersiones de distintos fungicidas (Zhang, 2003).
En cultivos de rosa bajo invernadero De vis y Barrera, 1999, registraron el grado de efectividad
de Phytoseiulus persimilis para regular poblaciones de Tetranychus urticae-Koch, en la
Sabana de Bogotá. Sin embargo, para dar continuidad al control biológico con enemigos
naturales es necesario obtener grandes cantidades de los organismos benéficos. P. persimilis
se puede importar de países como Estados Unidos u Holanda pero su efectividad
se ve disminuida debido al efecto del viaje sobre la calidad y sobrevivencia de los
individuos. La otra alternativa es obtenerlo de casas comerciales en Colombia, pero no
se encuentra disponible lo que limita la implementación de este tipo de estrategias en
los cultivos de Colombia.
Algunas investigaciones se han desarrollado en nuestro país para estandarizar procesos
de producción de ácaros phytoseidos (Mesa, 1996). Esos registros indican la producción
de hasta 500.000 individuos por lote de producción. Sin embargo, la demanda de
los cultivos comerciales de ornamentales en la Sabana de Bogotá puede llegar a ser de
100.000 P. persimilis por hectárea/semana en casos de alta infestación con la plaga. Por
lo anterior se hace necesario estandarizar un proceso de producción masiva a escala
industrial que permita suplir las necesidades de los agricultores. En el presente trabajo se
identificaron los lapsos de tiempo en que deben ser alimentados los depredadores, para
obtener la mayor producción de individuos de P. persimilis usando como presa a T. urticae
criado sobre plantas de fríjol, y obtener una cantidad constante de ácaros depredadores.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los experimentos se realizaron bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental
de la facultad de Ciencias de la Universidad Militar Nueva Granada localizada
en Cajicá - Cundinamarca (Colombia), con una temperatura promedio de 24,84 ºC y
humedad relativa promedio de 58%.
Se sembraron dos semillas de fríjol (Var. ICA Cerinza) por matera, en 90 materas plásticas
de 1:L de capacidad, utilizando como sustrato una mezcla de tierra y cascarilla de
arroz en proporción 2:1. A partir de la emergencia, las plantas fueron mantenidas con
un régimen de fertirriego diario durante todo el tiempo de duración de los ensayos.
Las 90 plantas se dividieron en tres grupos. Los grupos A y B se infestaron con 0,5 hembras
de T. urticae por cm2, y el grupo C no fue infestado. Cada grupo fue dividido en seis
subgrupos, y cada subgrupo correspondió a un tratamiento (Fig. 1; Tabla 1) que se ubicó
en jaulas entomológicas de 90 x 90 x 120 cm. El montaje se realizó con 18 tratamientos
y seis, tres y seis plantas de cada tratamiento en los grupos A, B y C respectivamente.

El grupo C no se infestó pero si tuvo las mismas edades que las plantas de los otros dos grupos.
En el grupo A se liberaron depredadores en proporción de un depredador por cada 100
presas (1:100) presentes en las seis plantas de cada tratamiento. Para estimar la densidad
de P. persimilis a liberar se hizo un muestreo destructivo sobre una planta de cada
tiempo de infestación con el fin de cuantificar el número de individuos presentes de T.
urticae de cada estado de desarrollo.

Se realizaron seis muestreos a los 5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después de la liberación.
Utilizando un estereoscopio se contó el número total de individuos de cada estado de
desarrollo de T. urticae y P. persimilis presentes en 18 foliolos de una planta por tratamiento
en cada muestreo y esos 18 foliolos fueron considerados como una planta en
este trabajo. Los foliolos fueron digitalizados usando un escáner y con la ayuda del
software Compu Eye, Leaf and Symptom Area (Bakú, 2005) se estimo el área foliar en cm2 y
el porcentaje del área afectada por el consumo del ácaro fitófago.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
EFECTO DE P. PERSIMILIS Y T. URTICAE SOBRE EL DESARROLLO FOLIAR
El área foliar disminuyó a medida que aumentaba la edad de las plantas. En el tratamiento
con una semana de infestación las plantas llegaron a nueve semanas de edad y
en el tratamiento con seis semanas de infestación llegaron a tener 14 semanas de edad.
Además, las plantas sin infestación alcanzaron una mayor área foliar (aprox. 1.200
cm2/planta) que las sometidas a infestación con T. urticae que solo alcanzaron aprox.
800 cm2/planta. La disminución en el desarrollo del área foliar fue más evidente a
medida que aumentó el tiempo de infestación de 1 a 30 días 


El cada caso se usaron 18 foliolos de fríjol para la estimación del promedio. SDI: Semanas después de liberación del depredador.
Este comportamiento coincide con lo registrado por Nachman y Zemeck, 2002, quienes
encontraron una relación entre la edad de la planta y la disminución en la tasa de crecimiento
del área foliar. Lo que puede explicarse por que: (1) se presenta un cambio en la
asignación de energía por parte de la planta hacia la producción de flores y frutos o (2)
por el efecto del consumo por parte del fitófago que puede disminuir hasta en un 30% el
área foliar.
Las plantas en las que se realizó la liberación de P. persimilis (grupo A) presentaron
valores de área foliar mayores que las plantas que fueron sometidas a infestación con
T. urticae sin liberación del depredador (grupo B). Sin embargo, las plantas con presencia
del depredador no alcanzaron los valores de área foliar que se presentaron en las
plantas sin infestación alguna (grupo C; Tabla 2). El área foliar alcanzada por las
plantas en las que se liberó el depredador pueden indicar un efecto indirecto de
protección del depredador sobre la planta, debido a que el consumo del depredador
disminuye la densidad del fitófago evitando que la planta disminuya su crecimiento
por el efecto del ácaro fitófago.
DINÁMICA DE LA INTERACCIÓN PREDADOR - PRESA
Las poblaciones de la plaga y del depredador presentaron un crecimiento sincrónico
durante las evaluaciones, es decir un incremento en la población de la plaga fue seguido
por un incremento en la población del depredador. Los incrementos en la población del
depredador se presentaron de cinco a diez días después de incrementarse la tasa de
crecimiento de la población de la plaga, mientras que el máximo número de individuos
de T. urticae se alcanzó a los 20 y 30 días de evaluación (Fig. 3A), justo después de alcanzarse
los mayores valores del área foliar en las plantas hospederas a los 10 y 25 días de
evaluación (Fig. 2C). Así mismo, a los 25 días de evaluación se presenta el mayor incremento
en la población del depredador (Fig. 3B; Fig. 3D).
En las plantas que estuvieron sometidas a una y dos semanas de infestación con T.
urticae se obtiene la menor producción de P. persimilis (aproximadamente 200 individuos/
planta), mientras que en plantas que estuvieron sometidas a tres, cuatro y cinco
semanas de infestación con T. urticae se lograron las mayores producciones de P.
persimilis a los 25 días después de la liberación de los depredadores, alcanzándose
aproximadamente 700 individuos/ planta (Fig. 3B; Fig. 3D) en plantas con cuatro
semanas de infestación con la plaga que mantuvieron poblaciones de la presa
aproximadas de 20.000 individuos (Fig. 3C).
De acuerdo con Bustos, 2004, plantas de fríjol con cuatro semanas de infestación con
T. urticae son las apropiadas para ofrecerlas al depredador, debido a que en este momento
se encuentra mayor cantidad de individuos de la plaga en los estados más
susceptibles de depredación (huevos y larvas) por P. persimilis. Se corroboró que cuatro
semanas después de infestación con T. urticae se obtiene la mayor producción de presas
para ofrecer al depredador.
En todos los tiempos de infestación (excepto en tres semanas) se observa que el crecimiento
de la población de T. urticae se reduce drásticamente hacia los 30 días después de liberado
el depredador. Esto coincide con lo reportado por Niemezyk, 1998, y Zhang y
Sanderson, 1995, quienes sostienen que depredadores de la familia Phytoseiidae son capaces
de reducir poblaciones de T. urticae entre cuatro y seis semanas después de su
introducción.
Cuando las densidades de la plaga fueron altas las poblaciones del depredador también
incrementaron. Por lo anterior la densidad de la presa es considerada como el factor
más importante en determinar la respuesta de los depredadores, es decir a mayor densidad
de presas mayor cantidad de depredadores producidos.
Lo anterior permite explicar que en los tratamientos en los que se permitió el crecimiento
de poblaciones de la plaga durante solo una o dos semanas y posteriormente
se liberó al depredador, la cantidad de depredadores obtenida al final no fue muy alta,
mientras que en tratamientos en que los se permitió por mayor tiempo el crecimiento
de las poblaciones de la plaga se alcanzaron mayores números de individuos del
depredador, lográndose al final una proporción de 1:30 predador:presa a partir de una
proporción inicial de 1:100 utilizada como criterio para realizar las liberaciones.
P. persimilis se ha reportado como depredador de todos los estados de T. urticae pero
tiene preferencia por los estados de huevo y larva (Takafuji y Chant, 1976; Fernando y
Hassel, 1980). Se observó una reducción considerable de la proporción de huevos y
larvas y un incremento en la proporción de ninfas a medida que transcurre el
experimento lo que indica que el depredador consumió los individuos en el estado de
desarrollo preferido (Fig. 4D; Fig. 4E; Fig. 4F). Esto coincide con lo sugerido por Takafuji
y Chant, 1976, y Sabelis, 1985, quienes dicen que el depredador tiende a reducir el
consumo de su presa en estados de ninfa y adulto.
En este ensayo, entre mayor es el tiempo después de la liberación del depredador mayor
es el número de individuos de P. persimilis de diferentes edades. Al presentarse una mayor
cantidad de individuos de T. urticae en edades de huevo y larva susceptibles a depredación,
mayor es la reducción de los individuos de la población de la plaga. La mayor
cantidad de ninfas y adultos de P. persimilis se presenta hacia los 20 y 30 días después
de liberación (Fig. 5 ) y esto coincide con la reducción de la población del fitófago que
se aprecia en todos los tratamientos hacia el final del experimento (Fig. 3A; Fig. 3C).
Por otro lado, se observó un incremento en el daño del área foliar como consecuencia del
aumento de la población del fitófago, los mayores niveles de daño se presentaron en momentos
posteriores a los incrementos en la población del fitófago al final de los ensayos

El daño foliar de las plantas está relacionado con la dinámica de crecimiento de la
población de la plaga, a mayor cantidad de individuos del fitófago presentes mayor es
el daño en las plantas. En las plantas sin infestación el mayor nivel de daño ocasionado
por factores diferentes a T. urticae, alcanzó el 7,5% en las plantas testigo del subgrupo
con dos semanas de infestación antes de liberar el depredador. En las plantas con seis
semanas de infestación se presentó una infestación accidental con T. urticae de las
plantas de éste tratamiento lo que generó que el porcentaje de daño alcanzará el 17,9%.
Por otro lado en las plantas infestadas los mayores valores de daño se presentaron en
las plantas con más tiempo de infestación (4, 5 y 6 semanas), mientras que los menores
daños se observaron en plantas con tiempos de infestación cortos (1, 2 y 3 semanas).

Lo anterior concuerda con los resultados obtenidos por Nachman y Zemeck, 2002,
quienes sostienen que el incremento del daño en las plantas aumenta cuanto más
tiempo se encuentren alimentándose los ácaros. Además, Malais y Ravensberg, 1992,
reportan que todos los estados móviles de T. urticae causan daño a la planta debido al
consumo del contenido de las células del envés de la hoja. Como resultado de este
comportamiento de alimentación se producen puntos blancos o cloróticos en el haz de
la misma, que reducen la tasa fotosintética de la hoja hasta que la planta muere.

CONCLUSIONES
La producción de enemigos naturales para el control de plagas en los cultivos comerciales
es uno de los puntos clave que involucra la estrategia del control biológico cuando
ésta quiere implementarse en los sistemas de producción agrícola. Los resultados de la
investigación permiten conocer los momentos en los que deben realizarse las actividades
de infestación con T. urticae, liberación del depredador y el momento en que éste debe
ser cosechado para obtener la mayor cantidad de individuos después de 20 a 25 días
después de liberarlo. Con estos resultados pueden diseñar esquemas de producción de
ácaros depredadores que suplan las necesidades de los agricultores para el control de
T. urticae en los cultivos.

BIBLIOGRAFÍA
BUSTOS HA. Contribución a la estandarización de una cría de Tetranychus urticae
(Acari : Tetranychidae) bajo condiciones de invernadero [trabajo de grado]. Bogotá:
Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Militar Nueva Granada; 2004.
CROSS JV, WARLOW LR, HALL R, SAYNOR M, BASSET P. Integratedcontrol on
chrisanthemus pests. Proc working Group integrated Control in Glasshouses, Darmstad;
1982. p. 181-185.
FERNANDO MH, HASSEL MP. Predator-prey responses in an acarine system.
Res Ppopul Ecol. 1980;22:301-322.
DE VIS R, BARRERA AJ. Use of two Phytoseiulus persimilis Athias - Henriot (Acari:
Phytoseiidae) andNeoseiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseiidae) for the biological
control of Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) in roses in the Bogotá plateau.
Acta Hortic. 1999;482:259-268.
GARCÍA F. Acción de agentes biológicos y químicos en la reducción de las
poblaciones de huevos de Heliothis spp., en el algodonero. Rev Colomb Entomol.
1980;6(12):11-20.
GOUGH N. Long term stability in the interaccion between Tetranychus urticae and
Phytoseiulus persimilis producing successful integrated control on roses in Southest
Quensland. Exp Appl Acarol. 1991;12:83-101.
MALAIS M, RAVENSBERG WJ. Knowing and Recognizing, The Biology of
Glasshouse Pests and their Natural Enemies. First Edition. , Koppert, Biological Systems.
The Netherlands; 1992.
MESA NC, BELLOTI A, DUQUE M. Ciclo de vida y tasa de incremento natural
de Galendromus annectens, Neoseiulus idaeus y Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae)
Rev Colomb Entomol. 1988;14(2):41-49.
MESA N C. Reconocimiento y Manejo de crías de la familia Phytoseiidae. Seminario.
Reconocimiento, Hábitos y manejo de ácaros en flores. Socolen. Cafam - Santafe
de Bogotá; 1996. p. 54-64.
46 Artículo - Criterios para la producción de Phytoseiulus persimilis (Parasitiformes: Phytoseiidae) bajo condiciones
de invernadero. Daza, et ál.
NACHMAN G, ZEMECK R. Interactions in a tritrophic acarine predator-prey
metapopulation system III : effects of Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) on host
plant condition. Exp Appl Acarol. 2002;25:27-42.
NIEMEZYK E. Effectiveness of predatory mytes (Phytoseiidae) in limiting
population of two spotted spider mites (T. urticae) on black currants. International
Conference on Integrated Fruit Production. Acta Hortic. 2000;525:107-114.
SCOPES NEA, BIGGERSTAF SM. Progress towards integrated pest control on
year round chrysanthemums., In Proc 7thBr. Insecticide Fungicide Conf Brighton; 1973.
p. 227-234.
SCOPES NEA, LEIDEAU MS. Integrated pest control on chrysantemums and
other flowers crops. Sci Hortic. 1979;31:48-53.
SABELIS MW. World crop pests. Spider mites, their biology, natural enemies and
control. Volume 1B. University of Amsterdam. Elsevier Science Publishers; 1985. p. 458.
TAKAFUJI A, CHANT DA. Comparative studies of two species of predacious
phytoseiid mites (Acarina: Phytoseiidae), with special reference to their responsive
studies of two species of predacious phytoseiid mites (Acarina:Phytoseiidae), with
special reference to their responses to the density of their prey. Ibid. 1976;17:255-310.
VAN DE VRIE. Control of Tetranichidae in crops (capítulo 3.2). In: Spider Mites
Their Biology, Natural Enemies and Control. University of Amsterdam. Elsevier Science
Publishers; 1985(1). p. 273-282.
ZHANG QZ. Mites of greenhouses, Identification biology and control. Cabi
Publishing; 2003.
ZHANG QZ, SANDERSON JP. Twospotted spider mite (Acari : Tetranychidae)
and Phytoseiulus persimilis (Acari : Phytoseiidae) on greenhouse roses: Spatial distribution
and predator efficacy. J Econ Entomol. 1995;88(2):352-357.

Educación
Comentarios

Profesionales relacionados

Puede que te interesen estos puestos de trabajo

  • Aplicar directamente

    beBee Professionals Berlín, Colombia Medicina Holística Freelance $1.520.000 - $1.670.000 al mes

    Descripción del puesto de acupuntor · El acupuntor es un profesional sanitario especializado en proporcionar tratamientos de acupuntura a los pacientes. La acupuntura es una antigua práctica curativa china que consiste en insertar agujas finas en puntos específicos del cuerpo pa ...

  • Banco Davivienda S.A.

    Informador Horario Adicional Término Fijo

    Encontrado en: Talent CO C2 - hace 2 días


    Banco Davivienda S.A. Manizales, Colombia De jornada completa

    Funciones del cargo: · Ofrecer información oportuna y veraz al cliente, dando a conocer las características, costos, beneficios y seguridades de los productos de Banca Personas con prioridad móvil, oferta digital Pyme y oferta Patrimonial. · Cumplir con las metas asignadas para ...

  • Alienza empresarial confepros sas

    Te estamos buscando

    Encontrado en: Trabajos Diarios CO C2 - hace 2 días


    Alienza empresarial confepros sas Medellín, Colombia Medio Tiempo

    ¿LISTO PARA TU PRÓXIMO DESAFÍO OCUPACIONAL? · Únete a nuestra empresa nacional en crecimiento, por lo que solicitamos para nuestro equipo personas, emprendedoras, y con una mentalidad ganadora. Contamos con posibilidad de teletrabajo y horarios flexibles. · Eres la persona que es ...