Ecuador: Indígenas, Tan cerca y tan lejos del estado
http://saluderecho.net/profiles/blogs/ecuador-ind-genas-tan-cerca-y-tan-lejos-del-estado
· Publicado por luis eduardo forero medina el junio 22, 2017 a las 10:27pm
· Ver blog
En Ecuador según algunas mediciones la comunidad indígena representaría menos de un 10% de la población, un poco más de millón y medio de indígenas.
Los indígenas en 1990 creyeron en la inclusión social, que terminaría la pobreza económica y por fin alcanzarían un puesto en la arena política; de hecho varios de sus líderes han llegado a manejar municipios y gobiernos locales, y al menos los dos últimos presidentes de la República, Rafael Correa y Lenín Moreno han sido ungidos con el "bastón sagrado espiritual", en señal de respaldo de las comunidades ancestrales.
Esa ceremonia que algunos califican puramente tradicional, en el caso de Ecuador se contradice con la conducta gubernamental en promover divisiones internas en el seno de los pueblos indígenas, y atropellar su libertad de asociación.
En 2003, 2006 y 2013 los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenani de Ecuador, actualmente en aislamiento voluntario, habrían sido víctimas de masacres en territorio huaorani.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones vienen denunciando que la Subsecretaría de Pueblos e Interculturalidad, órgano no independiente, legaliza y registra a las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a su conveniencia. “Si una comunidad o autoridad se opone a las políticas gubernamentales, simplemente no es legalizada y registrada.”
Los indígenas en el Ecuador no estarían gozando a plenitud de sus derechos, consignados en documentos de alcance internacional, a falta de reglamentación estatal, porque continúa sin dictar una Política especial para esta comunidad; que cada vez más pasa del plano de meros espectadores al de reconquistar una autonomía perdida.
El informe de Amnistía internacional del año pasado puso de presente que en diciembre, “tras una serie de actos de violencia y hostigamiento por parte de las autoridades contra el pueblo indígena shuar por su oposición a un proyecto minero en Morona Santiago, el gobierno declaró el estado de emergencia en la zona y detuvo al presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar, Agustín Wachapá.”
El libro Pueblos indígenas, desarrollo humano y discriminación en el Ecuador, publicado hace 10 años por la Universidad Andina Simón Bolívar, sigue siendo referente en la investigación del tema.
@luforero4

Artículos de luis eduardo forero medina
Ver blog
Por: Luis Eduardo Forero Medina (Colombia) · El “Plan de Vacunación 9/100” se continúa desarrollando ...

El problema de la basura en la región, lejos de tener una solución a la vista, tiende a agravarse po ...

https://www.uniminutoradio.com.co/303-anos-de-romerias-a-aparecida/ · Aparecida del Norte, consider ...
Comentarios